Georges Didi-Huberman
Análisis del libro:
El ensayo de Didi-Huberman sobre
la dimensión ontológica del arte a partir de la obra de James Turrell, artista californiano,
donde están presentes continuas alegorías, comparaciones y metáforas.
El libro es una
fábula sobre un hombre que camina en la inmensidad del desierto, haciendo
referencia al Éxodo. El desierto, es un lugar monótono sin ningún elemento,
donde se percibe mejor la presencia del «Ausente». Didi personifica la ausencia
como un color que se materializa. El artista es un inventor de lugares. Da
forma, da carne a espacios improbables, imposibles o impensables que son
recorridos por alguien, sin dejar clara su cualidad humana Recorre las obras de
Turrell, describiendo lugares como el desierto del Ëxodo, Venecia en la edad
media, en la catedral de San Marcos, donde el resplandor de la “Pala d ‘Oro”
deslumbra al caminante con la monocromía dorada, que le conduce al ausente.
James Turrell, es un
artista que en su obra quiere crear unos templos del arte, donde las
percepciones de sus obras se centren en el color, la luz artificial y la
natural, las sombras. Esta es la verdadera esencia de sus obras, mirarlas para
comprobar que la distancia al fonde nos parece incalculable, incontrolable.
El “personaje
principal es la obra de James Turrell y el “personaje secundario” es el propio
James Turrell que al comienzo de la obra anda por el desierto y al final
construye el Roden Crater, donde en una de sus salas ha plasmado el desierto
monocromo.
Opinión
Es una obra que puede
ser interpretada como un sinsentido. En parte es debido al tema abstracto que
desarrolla, también a la gran erudición que muestra, que es difícil llegar a
comprender. La profundidad al abordar un tema que puede parecer intrascendente,
necesita ser leída de forma pausada, reflexionando sobre lo que nos quiere
transmitir. Todo el libro es un reto que nos conduce a abrir la mente y llevar
nuestro pensamiento a la imaginación y a las emociones que surgen en nosotros.
El ensayo es un
intento de replantear lo que trasmite el arte convencional y lo que trasmite, o
puede transmitir las obras contemporáneas, que en muchos de los casos son
incomprendidas en su sentido último, por buscar formas y no sensaciones y
colores que nos llevan a sentir el arte, apreciando más lo visual que lo real,
la luz que las imágenes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario